¿Está tu empresa preparada para la llegada del Agente como Servicio?
Gestión de gastos con inteligencia: el salto del SaaS al AaaS


¿Tienes un software que ejecuta órdenes… o un sistema que piensa por ti? Esa es la gran pregunta que marcar la transición del SaaS al AaaS.
A diferencia del modelo SaaS (Software as a Service), que ejecuta tareas bajo demanda, el Agent as a Service (AaaS) introduce agentes inteligentes capaces de actuar por sí mismos, interpretar reglas, adaptarse a contextos específicos y aprender del comportamiento de los usuarios.
¿Qué hace posible este nuevo desarrollo? ¿Cómo impacta en la gestión de gastos de empresa? De herramienta a agente, del “haz esto” al “ya está hecho”. Esta guía explora el paso de SaaS a AaaS.
En este documento encontrarás:
- Ventajas y casos del uso del Agente como Servicio
- Diferencias entre el Software as a Service y el Agent as a Service
- El impacto del AaaS en la gestión de los gastos profesionales
- Un test de autoevaluación que te ayudará a descubrir si tu empresa preparada para adoptar soluciones AaaS
- Y más, mucho más...
¿La automatización tradicional se te ha quedado corta? Quizá haya llegado el momento de explorar las posibilidades del Agent as a Service.
Descárgate la guía “Gestión de gastos con inteligencia: el salto del SaaS al AaaS" y descubre cómo aprovechar el potencial de la IA para lograr una mayor rentabilidad y una ventaja competitiva frente a la competencia.
Los beneficios de la flexibilidad en el pago
Nuestro módulo de conciliación bancaria automatiza el proceso y te permite mantener tus registros financieros actualizados en tiempo real.




Cuando la tecnología deja de esperar instrucciones, es cuando empieza la verdadera automatización.
Esta eficiencia operativa es lo que reclama el mercado actual. Si bien la mayoría de las aplicaciones han permitido reducir la carga administrativa de los departamentos financieros, muchas todavía requieren que una persona realice ciertas funciones clave, como puede ser la detección de errores o la aprobación de gastos.
Aquí es donde el SaaS muestra sus límites. Este modelo necesita de personas que accionen los mandos de la herramienta, cuando ya hay soluciones que piensan y trabajan como un compañero más del equipo.
Precisamente esta capacidad para actuar por iniciativa propia es la esencia del modelo AaaS (Agent as a Service).
¿Qué es el AaaS?
Con el “Agente como Servicio” el software deja de ser una herramienta pasiva y se convierte en un agente digital inteligente, capaz de operar como un miembro más del equipo. Ya no hablamos solo de una app en la nube, sino de contar con un asistente virtual proactivo que trabaja por y para ti, dentro de unos límites definidos y alineado con las reglas del negocio.
Esta tecnología representa la evolución natural del SaaS. Se basa en agentes digitales impulsados por inteligencia artificial, capaces de comprender el contexto, aprender del comportamiento de los usuarios y adaptarse a sus necesidades. Gracias al uso combinado de machine learning y procesamiento del lenguaje natural, estos agentes automatizan flujos de trabajo complejos y mejoran significativamente la eficiencia operativa.
Comparativa: SaaS vs AaaS
A diferencia del modelo SaaS tradicional —donde el usuario debe interactuar constantemente con la plataforma para ejecutar acciones—, el AaaS actúa de forma autónoma.
En el contexto de la gestión de gastos profesionales, esto se traduce en una experiencia completamente automatizada, proactiva y adaptada al comportamiento del usuario. El resultado más directo: procesos más ágiles, menos errores y una toma de decisiones más informada.
Okticket: De la digitalización a la inteligencia autónoma
Pero no hablamos solamente de una evolución tecnológica. El paso de SaaS (Software as a Service) a AaaS (Agent as a Service) supone una transformación profunda de los procesos de negocio. Okticket es un ejemplo real y en funcionamiento de esta revolución aplicada al ámbito financiero, concretamente en la gestión de gastos profesionales.
Pelaio, el motor inteligente de Okticket, es un agente autónomo que gestiona procesos end-to-end, con capacidad de aprendizaje continuo.
El impacto es claro:
- Hasta un 80 % de ahorro de tiempo en tareas administrativas.
- Hasta un 90 % de reducción de errores contables.
- Un sistema escalable, autónomo y disponible 24/7, sin necesidad de ampliar personal.
- Incremento en la satisfacción de usuario interno (empleados más productivos)
- Mejor cumplimiento normativo (IA como aliada del compliance)
¿Está tu empresa lista para adoptar un modelo inteligente para gestionar los gastos corporativos? Esperamos tu llamada.