Del Excel al sistema blindado: cómo un software seguro de gestión de gastos protege las finanzas corporativas
Las ventajas de dejar atrás las hojas de cálculo con Okticket: ciberseguridad, automatización y trazabilidad financiera.
Las ventajas de dejar atrás las hojas de cálculo con Okticket: ciberseguridad, automatización y trazabilidad financiera.
El beneficio que aporta a la organización una API exitosa y una integración de sistemas bien hecha es inmediato. Descubre las claves para superar el reto.
2.000 horas ahorradas por cada 100 empleados. El beneficio que aporta a la organización una API exitosa y una integración de sistemas bien hecha es inmediato. Esa calidad de las integraciones se ve reflejada en la experiencia de usuario y, consecuentemente, en la percepción de la marca.
Esta es una de las conclusiones compartidas a lo largo de la quinta edición del Congreso Internacional de CIOs organizado por APD y del que fuimos patrocinadores Plata. Concretamente, escuchamos esta reflexión en la mesa redonda “No todo es API. El reto del CIO frente a las peticiones de áreas estratégicas”.
La charla estuvo moderada por nuestro directo de Canal, David García. Le acompañaron como ponentes el CTO de Okticket, Eduardo Vázquez, Adrián Gestal, CIO de Arnoia y Marcos Veiga, director de Desarrollo de EDISA.
En este espacio de debate se abordaron temas clave como la interoperabilidad, la experiencia del usuario y las estrategias para lograr una API exitosa. Los ponentes proporcionaron su visión sobre cómo navegar de forma exitosa en el complejo mundo de las integraciones tecnológicas y, al mismo tiempo, garantizar una experiencia positiva para todas las partes involucradas.
¿Cómo pueden las organizaciones gestionar eficazmente sus relaciones tecnológicas para satisfacer las demandas cambiantes del mercado y las necesidades de sus clientes? La clave está en estos tres conceptos: Estandarización, Documentación y Comunicación.
Para empezar, una integración exitosa necesita que todas las partes implicadas hablen, se entiendan y lleguen a un acuerdo. Al final, lo que importa es ofrecer al cliente una integración que sea cómoda y fácil de utilizar. Para ello, los fabricantes deben “dejar de lado el ego”, incluso buscar alianzas con otras herramientas que potencien la suya.
En este punto es importante señalar que hay ocasiones en las que el problema de comunicación no viene provocado por un conflicto de ego o de falta de voluntad, sino por el contexto o por el canal utilizado.
El usuario explica las cosas a su manera, el analista entiende lo que entiende y luego se lo traslada al programador, que debe interpretar la petición. De ahí la importancia de involucrar al CIO en todas las áreas de la empresa para que conozca el negocio.
No basta simplemente con conectar una API con otra. Además, del conocimiento técnico, un buen CIO debe implicarse en la organización, asistir a reuniones. estar presente en el diseño de ciertos procesos dentro de la empresa…
Otro de los principales factores causantes de que una integración no funcione es la escasez de documentación. “La locura como CTO o como fabricante es la propia documentación. Empiezas a excavar y ves que no hay ningún estándar, no se respetan patrones de diseño… Muchas veces ni siquiera cumplen con los requisitos que se necesitan y ya estás en medio, picando código. La documentación es un horror”. Asegura en este sentido Eduardo Vázquez.
Al mismo tiempo, reconoce que es frecuente que falte documentación porque se prioriza el desarrollo, porque se comienza a programar antes de analizar.
Pero si hay una palabra que salió a relucir varias veces durante la mesa redonda fue “Estandarización”. ¿Por qué esta demanda? Algunas ventajas aportadas por los expertos:
¿Cómo se sabe si una API es exitosa? Los CIOs lo tienen claro. “El termómetro te lo da el usuario. Si la integración está bien hecha la va a utilizar. Si no la usa, la integración no sirve de nada”, aseguraba Adrián Gestal, CIO de Arnoia.
Para Marcos Veiga, director de Desarrollo de EDISA, cuando una integración es efectiva, produce un efecto bola nieve. “El usuario empieza a tener información más fiable, más automática, y con ello una sensación de dominio de la herramienta que está utilizando. Por ende, conseguimos que la herramienta ofrezca datos más fiables y realistas. De esta forma, la dirección puede tomar decisiones estratégicas”, explicaba.
Para finalizar, un dato para reflexionar que salió a relucir durante el congreso. A pesar de la importancia que tiene el CIO para la organización, solo el 20% de los CEOs considera la tecnología como un valor estratégico. Y solo el 17% cuenta con el CIO para participar en la estrategia empresarial.
¿Qué va a ocurrir con el SII cuando la factura electrónica sea obligatoria? ¿Sustituirá la nueva norma a la anterior? Te damos las respuestas.
Ministerio de Economía frente a Agencia Tributaria. Ley Crea y Crece frente a Suministro Inmediato de Información (SII). La digitalización fiscal en España está en pleno auge, y con ello surgen preguntas clave para los departamentos financieros: ¿Cómo convivirán la factura electrónica y el SII? ¿Sustituirá la nueva normativa al sistema actual?
Desde la implementación del Suministro Inmediato de Información (SII) en 2017, la gestión tributaria española ha dado pasos firmes hacia la modernización, permitiendo la transmisión de información en tiempo real a la Agencia Tributaria (AEAT).
Ahora, con la llegada de la Ley Crea y Crece y la obligatoriedad de la facturación electrónica, el sistema fiscal se encamina hacia una integración aún más completa.
Pero ¿Cómo afectará esto a las operaciones de tu empresa? Vamos a ver las casuísticas de ambas normas y cómo será su convivencia a partir de ahora.
La Ley Crea y Crece, aprobada en 2022, establece las bases para la obligatoriedad de la facturación electrónica en el entorno B2B. Su principal objetivo es modernizar el tejido empresarial, fomentando la transparencia, reduciendo la morosidad y combatiendo el fraude fiscal.
Cuando entre en vigor definitivamente, las facturas en PDF o escaneadas serán sustituidas por justificantes enviados y recibidos por medios telemáticos. De esta forma, se garantiza que los datos contenidos no van a ser alterados.
Todos los empresarios y profesionales deben emitir y recibir facturas electrónicas en sus transacciones comerciales, eliminando progresivamente el uso de documentos en papel y estandarizando los procesos administrativos.
Los sistemas de facturación deben garantizar una comunicación fluida y sin costes adicionales entre diferentes plataformas, mejorando la accesibilidad y usabilidad.
Las facturas electrónicas deben estar disponibles para su consulta durante al menos cuatro años, incluso si el contrato con el proveedor de servicios de facturación finaliza. Los destinatarios de las facturas tienen derecho a solicitar copias sin costes adicionales dentro de este periodo, lo que refuerza la transparencia y el acceso a la información financiera.
Tanto emisores como receptores están obligados a informar sobre el estado de las facturas, garantizando un control exhaustivo y una trazabilidad total de las transacciones.
Esto permite identificar claramente si una factura ha sido emitida, recibida, aceptada o rechazada, fortaleciendo la transparencia en las operaciones comerciales.
De esta forma, algunos estados de las facturas deberán ser comunicados de manera obligatoria, mientras que otros serán de carácter opcional:
Estas medidas buscan optimizar los procesos administrativos y garantizar la seguridad en las operaciones comerciales. Al fomentar la eficiencia, la transparencia y la trazabilidad, la Ley Crea y Crece no solo beneficia a las empresas, sino que también fortalece el sistema tributario español y promueve un entorno empresarial más confiable y moderno.
El 28 de octubre, el Boletín Oficial del Estado (BOE) publicó la Orden HAC/1177/2024, de 17 de octubre. Esta normativa introduce cambios significativos en los requisitos para los sistemas de facturación electrónica en España (Real Decreto 1007/2023).
Uno de los puntos clave del reglamento es la obligatoriedad de que los sistemas de facturación electrónica garanticen la inalterabilidad, autenticidad e integridad de los registros.
Para lograrlo, cada registro deberá contar con un sistema de huellas digitales o “hash”, respaldado por una firma digital, lo que asegura la autenticidad y la seguridad de la información transmitida.
Asimismo, los sistemas deberán incluir la capacidad de verificar automáticamente la autenticidad de las firmas electrónicas, permitiendo detectar de forma inmediata cualquier intento de alteración o manipulación de los datos.
Entre los principales aspectos técnicos y normativos que regulan la implementación de la factura electrónica en el ámbito empresarial destacan:
1. Requisitos técnicos y funcionales
Los sistemas de facturación deberán garantizar la integridad de los datos, evitando cualquier modificación sin dejar rastro. Esto asegura que las facturas puedan ser auditadas de manera confiable, reforzando el control fiscal y la seguridad en las transacciones.
2. Formato único para los registros de facturación
Se establece un formato estandarizado para los registros de facturación, lo que permitirá a la Agencia Tributaria Española (AEAT) procesar y verificar la información de manera eficiente. Este estándar asegura que todos los datos estén organizados de forma uniforme y facilita la interoperabilidad entre los sistemas de facturación.
En este punto hay que recordar que en España, actualmente existen dos tipos de facturas electrónicas:
Con la nueva normativa, las facturas en formatos no estructurados (Word, Excel, PDF) ya no serán válidas para las transacciones B2B. Todas las empresas deberán emitir y recibir facturas en un formato estructurado, compatible con herramientas de automatización y con capacidad para asegurar la integridad de los datos.
Para facilitar esta transición, se prevé la creación de un portal público para la entrega y recepción de facturas electrónicas. Aunque las redes privadas de facturación seguirán existiendo, estas deberán incluir a la Agencia Tributaria como parte del proceso de validación y registro. Adicionalmente, las facturas electrónicas deberán cumplir con un formato estándar, como Facturae, UBL o EDIFACT, para asegurar su compatibilidad y legibilidad.
La normativa de facturación electrónica está diseñada para abarcar a una amplia gama de entidades en el ámbito empresarial. Entre los principales afectados se encuentran:
En términos generales, toda entidad que emita o reciba facturas en el desarrollo de sus operaciones deberá cumplir con los nuevos requisitos técnicos establecidos.
La última revisión del texto enviada por España a la Comisión Europea sugiere la posibilidad de que esta normativa también se extienda a empresas extranjeras que realicen actividades comerciales sujetas a facturación en el país. Esto amplía el alcance de la regulación, reforzando la trazabilidad y el control fiscal en un entorno globalizado.
Las empresas tendrán hasta el 1 de julio de 2025 para adaptar sus sistemas de facturación a las nuevas especificaciones técnicas establecidas por la Orden HAC/1177/2024. Este periodo de transición busca dar tiempo suficiente para que las organizaciones implementen los cambios necesarios en sus procesos y herramientas.
Por otra parte, la implementación de la facturación electrónica en el entorno B2B se llevará a cabo de manera gradual, con plazos diferenciados según el volumen de facturación de las empresas, tal y como establece el desarrollo reglamentario del artículo 12 de la Ley 18/2022, de 28 de septiembre, sobre creación y crecimiento de empresas.
Este enfoque escalonado tiene como objetivo facilitar la adaptación de las empresas, teniendo en cuenta su tamaño y capacidad operativa.
El incumplimiento de esta normativa acarreará sanciones significativas. Según la ley, las empresas que no cumplan con las siguientes obligaciones estarán sujetas a apercibimientos o multas de hasta 10.000 euros.
Aunque complementarios, el Suministro Inmediato de Información (SII) y la factura electrónica tienen objetivos y características distintas:
Como acabamos de decir, el SII es un sistema de gestión del IVA puesto en marcha por la Agencia Tributaria para mejorar el control de las obligaciones tributarias. Lleva en vigor desde el año 2017 y ha supuesto un cambio en los procesos de gestión de las facturas.
Cada cuatro días, el sistema de reporte fiscal de las empresas adheridas añade los datos cargados en las facturas, conforme indica la ley. Dicha información se envía a la Agencia Tributaria para la autoliquidación del IVA.
A diferencia de la factura electrónica, que simplemente ofrece la información de servicio necesaria para monitorizar su pago, en el reporte fiscal se incluyen muchos más detalles (número de factura, el CIF emisor, el CIF receptor, la base imponible, el IVA y fecha de la misma).
Están obligadas a acogerse al Suministro Inmediato de Información del IVA las grandes empresas con facturación superior a 6 millones de euros. También las entidades acogidas al régimen especial de grupos del IVA (REGE) y las compañías inscritas en el REDEME (Registro de Devolución Mensual del IVA).
Importante: cumplir con el SII no implica estar facturando electrónicamente.
El Suministro Inmediato de Información (SII) aportaba importantes beneficios a la gestión tributaria antes de la implementación de la facturación electrónica. Entre sus principales ventajas destacaban:
Sin embargo, también presentaba desafíos significativos:
La factura electrónica y el SII coexistirán, ya que la primera ofrece información sobre transacciones individuales, mientras que el SII aporta un panorama fiscal completo. La Agencia Tributaria cruzará los datos de ambos sistemas para garantizar el cumplimiento fiscal.
La automatización del SII mediante la implementación de la factura electrónica ofrece importantes ventajas para empresas y la Agencia Tributaria, como:
Además, las empresas podrán redirigir recursos hacia áreas clave, como la mejora de procesos productivos o el desarrollo de estrategias comerciales innovadoras, fomentando un enfoque más estratégico y menos operativo.
¿Estás listo para adaptar tu empresa a la nueva normativa de facturación electrónica? Descubre cómo las soluciones homologadas como Okticket pueden simplificar la transición, garantizar el cumplimiento fiscal y optimizar tus procesos financieros. ¡Contacta con nosotros y comienza a digitalizar tu gestión hoy mismo!
La gestión de gastos profesionales puede ser un desafío, pero con la aplicación Okticket se convierte en una tarea sencilla y eficiente.
La gestión de gastos profesionales puede ser un desafío, pero con la aplicación Okticket, se convierte en una tarea sencilla y eficiente. En este artículo, te explicaremos cómo funciona Okticket para ayudarte a controlar y administrar los gastos de viaje profesionales de tu empresa de manera efectiva.
El primer paso es registrarte en la plataforma Okticket. Una vez que tengas tu cuenta, podrás configurarla según tus necesidades. Ingresa la información de tu empresa, tus empleados y los métodos de pago que utilizarás para los gastos profesionales. Okticket te permite personalizar la plataforma de acuerdo con las políticas de gastos de tu empresa.
“Saca una foto, tira el ticket”. Una de las características más destacadas de Okticket es su facilidad para capturar gastos. Los empleados pueden cargar fácilmente sus recibos y facturas directamente a través de la aplicación móvil o la plataforma web. Esto elimina la necesidad de llevar un registro manual y garantiza que todos los gastos se documenten adecuadamente.
Okticket ofrece un flujo de trabajo de aprobación personalizable que permite a los gerentes revisar y aprobar los gastos presentados por los empleados. Esto asegura que todos los gastos cumplan con las políticas de la empresa antes de ser reembolsados.
La plataforma proporciona un seguimiento en tiempo real de los gastos y ofrece informes detallados para ayudarte a comprender cómo se están utilizando los recursos financieros de tu empresa. Puedes establecer límites de gastos y recibir notificaciones cuando se excedan, lo que te permite mantener un control constante.
Okticket simplifica el proceso de reembolso de gastos a los empleados. Puedes configurar pagos directos a través de la plataforma o exportar datos para su procesamiento en tu sistema de contabilidad. Esto ahorra tiempo y reduce la posibilidad de errores manuales.
Okticket también facilita el cumplimiento normativo y las auditorías internas y externas. Todos los datos de gastos se almacenan de manera segura y están disponibles para su revisión cuando sea necesario.
En resumen, Okticket es la solución perfecta para la gestión de gastos profesionales. Simplifica cada paso del proceso, desde la captura de gastos hasta la contabilidad y el cumplimiento. Si buscas una forma eficiente y efectiva de gestionar los gastos de tu empresa, Okticket es la respuesta. Si quieres conocer todas las ventajas de nuestra solución, te invitamos a que solicites una reunión con nuestros expertos.
¿La gestión de las notas de gastos es un proceso tedioso? Es probable que sea por no usar tarjetas para gastos de empresa.
¿Pides anticipos y te quejas de que los reembolsos tardan en llegar? ¿Haces compras en efectivo sin registros? ¿Crees que manejar las notas de gastos es un proceso aburrido? Lo más seguro es que tu empresa no utiliza tarjetas de crédito para los viajes de negocios.
¿Los empleados en movilidad pagan con tarjetas de empresa? Las ventajas de este producto son numerosas. Empezando por lo prácticas que resultan para simplificar la gestión de los gastos de viaje.
Las tarjetas de empresa, como las tarjetas bancarias, son una forma de pago segura. Son más higiénicas que el efectivo para los viajeros de negocios..
Además, los empleados que viajan no tienen que adelantar el dinero de su bolsillo ni pedir anticipos cuándo se desplacen. De esta forma, la empresa puede controlar mucho mejor el flujo de efectivo.
No podemos olvidarnos tampoco de los seguros de viaje, con protección por pérdida de equipaje, accidentes o robo, entre otros.
Pero realmente no estamos hablando del mismo producto. Entre las tarjetas para viajes de empresa y las bancarias, hay una serie de diferencias que conviene tener en cuenta. A destacar, a favor de las tarjetas de crédito para viajar:
En cambio, la mayoría de las tarjetas para viajes profesionales ofrecen conciliación bancaria automática. Otro punto a favor con respecto a los bancos, que lo que suelen hacer es emitir un extracto con los gastos. Después, el área financiera debe ir revisándolos uno por uno. Y todo el mundo sabe que puntear esos gastos implica tiempo y recursos.
Más ventajas:
Todo ello simplifica enormemente la gestión de las notas de gastos.
En el mercado existen un montón de tipos de tarjeta para gastos de viaje. Algunas ofrecen recompensas, otras permiten acumular millas, las hay que fidelizan mediante descuentos al repostar…
Que sean más o menos interesantes depende de cada empresa.
¿Quieres saber cuáles son las mejores tarjetas para gastos de empresa del mercado? Empieza por analizar tus necesidades.
¿Buscas una tarjeta que contribuya a que se cumpla la política de gastos de viaje? ¿Y que de paso te ayude a detectar el fraude interno y simplificar la gestión de las notas de gastos? Entonces, probablemente lo que necesites sea la OKT Card, la tarjeta inteligente Okticket.
Se trata de una tarjeta de débito para gastos de empresa con la garantía de Mastercard. Entre sus principales características destacan las siguientes:
¿Quieres conocer todas las ventajas de la OKT Card? Te invitamos a que solicites una reunión con nuestros expertos.
¿Quieres saber un poco más sobre las cualidades de una tarjeta de credito cashback y conocer todas sus ventajas? Sigue leyendo para conocer las respuestas.
“Te devolvemos el 3% de la compra solo por pagar con tu tarjeta bancaria”. ¿Alguna vez has recibido un mensaje similar? Pues bien, lo que te está ofreciendo tu banco es lo que se denomina programa de cashback.
¿Quieres saber un poco más sobre el funcionamiento del cashback y conocer todas sus ventajas? Sigue leyendo para conocer las respuestas.
Para entender un poco mejor el concepto de cashback, empezaremos por explicar brevemente qué es. La traducción literal de este término inglés sería “dinero de vuelta”.
Hablamos de un método de fidelización que ofrecen algunos bancos y emisores de tarjetas. Este método ofrece descuentos o devuelve al consumidor parte del dinero que gasta al comprar ciertos productos o servicios.
Lo primero que debes saber es que, para obtener beneficio del cashback, es necesario pagar con tu tarjeta de crédito o de débito. Entonces, la entidad financiera te devolverá un porcentaje de las compras has hecho.
Por ejemplo, si tu tarjeta para gastos de empresa da un cashback del 1%, y compras algo por 300 euros, recibirás 3 euros de vuelta.
Dependiendo de la tarjeta y de dónde realices tu pago, la devolución de dinero puede ser:
Además, debes recordar que la mayoría de las tarjetas que ofrecen cashback tienen un límite de dinero a devolver. Este límite puede ser mensual o anual. No existen límites generales. Depende de las propias condiciones de la compañía que emite la tarjeta.
.
Aparte del programa de fidelización o recompensa del que hemos hablado, hay un segundo tipo de cashback que en España también está empezando a proliferar.
¿Necesitas sacar dinero en efectivo, pero no tienes ningún cajero automático cerca? Existe la posibilidad de solicitar este servicio a la hora de pagar la compra en algún punto de servicio adherido.
Solo tienes que decirle al dependiente la cantidad que quieres y esta se sumará al importe de la compra. Pagas con la tarjeta el total y recibes en efectivo el dinero solicitado. Así de fácil.
Pongamos un ejemplo. Necesitas 50 euros en efectivo, pero estás de viaje en la carretera, a kilómetros de un cajero. Paras en una estación de servicio a repostar y echas 50 euros de gasolina. Cuando vas a pagar, le dices al dependiente que quieres 50 euros en metálico. Entonces, te cobra 100 euros y te da 50 euros en mano. Así de sencillo.
Como estamos viendo, contar con una tarjeta bancaria que ofrezca cashback de forma gratuita permite ahorrar costes a tu empresa. Piénsalo: ante dos productos similares, ¿eliges uno que no te ofrece nada u otro que te devuelve parte del dinero gastado?
Un ejemplo muy sencillo. Tu empresa paga con tarjeta el hotel para un empleado que debe desplazarse para visitar a un cliente y el importe total son 500 euros. Si esa tarjeta tuviera un porcentaje de cashback del 2%,, obtendrías un reembolso de 100 euros. Así, el alojamiento te costaría 400 euros.
Para las compañías que ofrecen este retorno también es interesante, puesto que le sirve como reclamo para captar nuevos clientes y fidelizar a los actuales.
Eso sí, revisa que la tarjeta contratada no conlleve un coste ni intereses elevados. Y a la hora de comparar, valida los porcentajes de devolución y el listado de puntos de servicio adheridos.
Luego está el caso de las soluciones que ofrecen reembolsar parte de los gastos pagados con su tarjeta. Esto se hace en forma de descuentos en la licencia. Pues bien, se estima que solo una de cada cinco compensan el coste de la licencia mediante esta fórmula.
Piensa que hay periodos, por ejemplo vacaciones, en los que no se producen gastos de empresa. Además, compensa realmente cuando hay un volumen amplio de usuarios.
¿Quieres olvidarte de los reembolsos y de la gestión de anticipos? La OKT Card, es la tarjeta inteligente de Okticket. Ofrece una nueva forma de controlar los gastos de los empleados. Así, se asegura que se ajusten a la política de viajes de la empresa.
Pero esto es solo un pequeño adelanto de lo que este tipo de tarjetas puede hacer por ti. Si quieres saber sobre las ventas de nuestra solución y los beneficios de la OKT Card, pide una reunión. Nuestros expertos te informarán sobre las tarjetas cashback en España..
Te esperamos en el stand número 6A34 los días 7 y 8 de noviembre de 2023. Inscríbete gratis.
Los próximos días 7 y 8 de noviembre de 2023 se celebrará en Madrid una nueva edición de Accountex España 2023, el evento de referencia para despachos profesionales, asesorías y empresas. ¡Y en Okticket no podíamos faltar a la cita!
Podrás encontrarnos en el stand número 6A34, en IFEMA Madrid (pabellón 10), con una propuesta “de otro planeta”. Pasa a visitarnos y descubre de primera mano las últimas funcionalidades que hemos incorporado a nuestra herramienta de digitalización y automatización de gastos de viaje profesionales.
Aprovecha la inscripción gratuita que encontrarás en este enlace y no te pierdas la oportunidad de conocer cómo funciona Okticket y cómo puede ayudarte a transformar la gestión de tu despacho y a optimizar el control de gastos de tus clientes.
Además, tendrás la oportunidad de asistir a interesantes ponencias que girarán en torno a la transformación digital, la inteligencia artificial, la analítica de datos y las mejores prácticas en contabilidad y gestión financiera.
Más de 4.500 profesionales y 100 empresas expositoras se darán cita para mostrar las últimas innovaciones y tendencias en gestión empresarial.
Okticket es el SaaS Fintech más potente y completo para digitalizar y gestionar los gastos de viaje profesionales. La aplicación brinda una herramienta ágil y sencilla para optimizar y cubrir todo el proceso de gestión de notas de gasto, desde el momento en que se efectúa el gasto, hasta los procesos de validación, control y tramitación contable. Okticket permite ahorrar hasta el 80% del tiempo invertido en tareas administrativas.
A lo largo de nuestros seis años de andadura, en Okticket nos hemos posicionado como uno de los principales players del mercado, y nuestra participación en Accountex España 2023 es una muestra de nuestra apuesta por contribuir a mejorar la eficiencia en la gestión de los gastos profesionales.
¿Quieres saber más sobre Okticket?
Okticket es la solución tecnológica que mejora tu día a día. Libérate de las tareas repetitivas y dedica el tiempo a lo que de verdad importa.
Ver funcionalidades