Por qué tu ERP certificado en Verifactu no es suficiente (y cómo solucionarlo)
Enero 2026 para empresas, julio para autónomos. Multas de hasta 150.000€. Tu ERP necesita certificación. El cambio es inminente.
Enero 2026 para empresas, julio para autónomos. Multas de hasta 150.000€. Tu ERP necesita certificación. El cambio es inminente.
Optimiza la gestión contable automatizando el procesamiento de facturas y tickets con IA. Ahorra tiempo, reduce errores y mejora el control financiero.
¿Crees que la contabilización de facturas te roba más tiempo del que debería? Cada año, las empresas pierden cientos de horas en la gestión manual de gastos profesionales.
Un método arcaico que genera otros problemas añadidos, como errores, falta de visibilidad, pérdida de control sobre los gastos o dificultades en la conciliación contable.
Hoy en día, con el mercado moviéndose tan rápido, esta ineficiencia puede salir muy cara. Así que, quizás haya llegado el momento de transformar este proceso en una ventaja competitiva.
La clave está en la automatización. Y más concretamente, en la aplicación de Inteligencia Artificial para la contabilización de tickets y facturas.
Los CFO con visión estratégica ya son conscientes de la necesidad de integrar esta tecnología en su día a día. Cuatro de cada diez directores financieros de empresas españolas utilizan herramientas de inteligencia artificial (IA) en su gestión diaria. Y otro 25% “está en proceso” de aplicarla, según un reciente informe de Grant Thorton.
Del estudio también se desprende que en su top de prioridades “para mejorar la modernización operativa y garantizar la competitividad” está el aumento de la inversión en digitalización y tecnología.
Esta tendencia demuestra la importancia de herramientas especializadas en automatizar la gestión y contabilidad de gastos de empresa.
En este punto es importante recordar que los métodos de contabilización de facturas y tickets dependen de la normativa contable de cada país y del sistema de gestión de la empresa.
Para elegir el adecuado, las empresas deben considerar factores como el volumen de facturas, la necesidad de automatización, el cumplimiento normativo y la integración con otros sistemas financieros.
Lo ideal es una combinación de digitalización, inteligencia artificial y automatización.
Aquí es donde entran en juego soluciones avanzadas como Okticket, que han aplicado IA a su tecnología para leer automáticamente los datos de las facturas y tickets, categorizarlos y contabilizarlos según las normas fiscales vigentes.
Gracias a la integración de un OCR inteligente (Reconocimiento Óptico de Caracteres) con los sistemas contables, las empresas pueden automatizar la contabilización de facturas y tickets de forma sencilla.
Por ello, es razonable considerar que la combinación de OCR inteligente y contabilización automatizada aporta una nueva realidad a la gestión de tickets y facturas.
SI bien la automatización del proceso de contabilización de facturas y tickets permite optimizar la gestión financiera, el éxito pasa por seguir los pasos recomendados.
Retomando el punto número dos, en el mercado existen varias soluciones integrales. Como Okticket, que te permite capturar, validar y contabilizar documentos en segundos.
Su nueva tecnología basada en IA procesa los documentos de forma automática, extrae la información relevante y la envía directamente al software contable de tu empresa. Sea el que sea (Sage, SAP, Microsoft, Odoo, etc.).
A continuación, una muestra de los beneficios que aporta un OCR inteligente como el de Okticket:
Las empresas que han implementado soluciones de automatización han logrado ahorrar una media de 5 euros por cada factura procesada automáticamente (fuente: Aberdeen Group,).
Si a esta bajada de costes se suma el ahorro de tiempo en tareas administrativas y la reducción de errores en la contabilidad, el retorno de la inversión es muy rápido. Prácticamente inmediato en el caso de Okticket.
Especial atención también merece el punto número 5. La implementación de flujos de aprobación personalizados permite establecer reglas y procedimientos específicos para la aprobación y validación de gastos antes de su contabilización.
Este workflow puede variar según diferentes criterios: importe, departamento responsable, tipo de gasto, normativa fiscal aplicable…
Con ello se consigue detectar inconsistencias en los importes, impuestos y conceptos antes de procesar la factura.
En definitiva. Automatizar la contabilización de facturas es una decisión estratégica que permite a las empresas centrarse en su crecimiento sin verse atrapadas en tareas repetitivas y de bajo valor añadido.
¿Tu empresa sigue gestionando manualmente sus tickets y facturas? No pierdas más tiempo. Descubre cómo la automatización puede transformar la contabilidad de tu empresa.
Contacta con nosotros y empieza a optimizar recursos hoy mismo.

Los vehículos eléctricos conllevan una serie de retos a la hora de gestionar los gastos de los desplazamientos de trabajo. Conoce las estrategias para controlarlos.
A medida que el parque de vehículos enchufables aumenta, es más frecuente encontrar empresas que deben gestionar y controlar los pagos de las recargas de energía cuando los empleados viajan por trabajo.
Ya sea porque los trabajadores utilizan su propio coche eléctrico para los desplazamientos, o porque usan vehículos de flota que deben enchufar en ruta, estos gastos de electricidad deben ser tratados de la misma forma que se hace con los de gasolina y kilometraje de un vehículo con motor de combustión.
A lo largo de las siguientes líneas repasaremos las mejores prácticas para supervisar y optimizar este proceso.
Las empresas que tienen que gestionar los gastos de recargas en electrolineras deben enfrentarse a desafíos como la variedad de proveedores, la diversidad de métodos de pago, la falta de estrategias empresariales para controlar este gasto o la dificultad para obtener comprobantes válidos en algunos puntos de recarga.
Para solucionar estos desafíos, las empresas necesitan herramientas y procesos eficientes.
Según el último Barómetro de Electromovilidad, en España existen más de 38.000 puntos de recarga de vehículos eléctricos.
La proliferación de las estaciones de carga es una buena noticia para el medio ambiente, pero para las empresas supone el tener que redefinir la gestión de gastos corporativos.
Hasta ahora, medios de pago como las tarjetas carburante permitían simplificar el reembolso y la gestión de gastos de combustible asociados a los viajes de negocios.
Con los surtidores eléctricos, las formas de pago pueden variar, por lo que los departamentos de contabilidad deben extremar las precauciones para no perder la trazabilidad del gasto. A la hora de validar las notas de gastos, pueden encontrarse con pagos efectuados con tarjetas de crédito, con las tarjetas de empresa, en efectivo, con llavero RFID o directamente desde la aplicación de los diferentes operadores de recarga.
Por tanto, lo mejor es utilizar una tarjeta de empresa que permita el pago en todas las estaciones de recargar. De esta forma, todos los pagos quedarán unificados en un único sistema. Además, los empleados no tendrán que adelantar dinero de su bolsillo.
Y si quieres evitar usos indebidos, solo tienes que configurar límites de gasto y restricciones por categoría.
Las aplicaciones pensadas para digitalizar los gastos de viaje profesionales como Okticket también facilitan el seguimiento de las recargas de los vehículos enchufables. ¿Cómo te ayudan?
Gracias a estas herramientas, las empresas pueden identificar oportunidades de ahorro, negociar mejores acuerdos con proveedores de carga y tomar decisiones estratégicas basadas en datos reales.
¿Te preocupan los sobrecostes? Siempre puedes identificar las estaciones de recarga más económicas y planificar las rutas en función de su ubicación.
Aplicaciones como Google Maps, Electromaps o ABRP (A Better Route Planner) ayudan a planificar trayectos eficientes y prever los costos de recarga.
Si en tu organización ya hay una política de gastos de viaje, es necesario actualizarla para incluir este gasto. SI todavía no hay ninguna, es hora de establecerla. No te olvides de definir los siguientes puntos:
Después, tendrás que realizar auditorías periódicas para asegurarte de que los gastos están alineados con las políticas de la empresa. También es recomendable actualizar este documento según las necesidades de la empresa y los cambios en los precios de la energía.
Para establecer los límites económicos a las recargas, lo primero es saber cuánto cuesta cargar un coche enchufable. El importe va a depender, principalmente, del consumo del vehículo (kWh/km) y del lugar en el que se efectúa la recarga.
Aquí pueden darse tres escenarios:
En esta web del Ministerio para la Transición Ecológica y Reto Demográfico puedes ver una comparativa sobre el coste de los combustibles de automoción en €/100km
Los vehículos eléctricos son la alternativa para avanzar hacia una movilidad más sostenible, pero conllevan una serie de retos a la hora de gestionar los pagos de las recargas de energía.
La solución para optimizar este proceso pasa por establecer políticas internas claras, ofrecer tarjetas de empresa a los empleados e implantar una aplicación de gestión de gastos profesionales. ¿Quieres saber más?

Okticket automatiza la aprobación de gastos con flujos personalizados, reduciendo tiempos y errores. Su sistema flexible se adapta a cualquier empresa, garantizando control financiero y cumplimiento normativo.
La revisión manual de cada ticket o factura, la pérdida de trazabilidad, las discrepancias, las tardanzas en la aprobación… La validación de gastos profesionales puede llegar a ser un proceso lento y engorroso que lastra la productividad y la eficiencia financiera de tu empresa. Sobre todo, si no dispones de las herramientas adecuadas.
Cuando un gasto tiene que pasar por varios responsables antes de ser tramitado y reembolsado, los cuellos de botella son inevitables. Por tanto, sobra decir que la solución más rápida a esta problemática es la automatización de los flujos de aprobación.
En Okticket este workflow es totalmente personalizable y está pensado para mantener el control en cada etapa. Pasarás de tardar días en validar las notas de gastos a realizar la aprobación en pocos minutos, desde la propia aplicación.
Los flujos de aprobación automatizados permiten definir reglas específicas dependiendo de las necesidades de cada empresa: según los roles de los empleados, la ubicación, los importes o las categorías de gasto, por ejemplo.
Enseguida notarás el impacto positivo:
Las empresas que automatizan la gestión de gastos reducen un 30% el tiempo dedicado a aprobaciones y mejoran la precisión de los reportes financieros en un 44% (The Aberdeen Group)
Un sistema de aprobaciones flexible permite adaptar los flujos al tamaño y estructura de cada organización. Veamos un par de supuestos:
Este flujo puede variar para cada empresa. Incluso dentro de la misma compañía, ser diferente en función del departamento o del proyecto.

Un error común en la gestión de aprobaciones es añadir pasos innecesarios que solo ralentizan el flujo de validación.
Para optimizar el proceso, es clave contar con un sistema de notificaciones que informe en tiempo real sobre los cambios de estado de los gastos. Soluciones como Okicket ya integran esta funcionalidad.
Además, un sistema ágil debe equilibrar el control con la rapidez en la toma de decisiones. Para ello, es clave establecer una política de gastos clara y adaptada a la actividad de la empresa.
Este documento debe identificar, entre otros: los responsables de aprobación, sus sustitutos en caso de ausencia, los límites de gasto, los gastos reembolsables y el procedimiento de reembolso.
¿Quieres saber cómo funciona la automatización de los flujos de aprobación de Okticket? Escríbenos aquí y verás lo fácil que es lograr una gestión de gastos profesionales más ágil y eficiente.

La tarjeta inteligente de Okticket, disponible en formato físico y virtual, simplifica la gestión de gastos empresariales. Ofrece control en tiempo real, mayor seguridad y automatización.
En entornos laborales cada vez más digitales y dinámicos, es necesario adaptar hasta el más mínimo procedimiento. Cuanto más, si están relacionados con tareas tan importantes como la gestión de gastos profesionales.
Los departamentos financieros necesitan soluciones que contribuyan a optimizar este proceso. ¿Y qué mejor manera de controlar los gastos de empresa que empezando por el pago?
En este sentido, las tarjetas de empresa inteligentes ofrecen una solución integral para el control de gastos. En entradas anteriores ya hemos descrito las ventajas que aporten las tarjetas de crédito tradicionales, así que en este artículo nos centraremos en explicar cómo funcionan las tarjetas virtuales para empresas.
Este producto ya se ha posicionado como una alternativa frente a los métodos de pago tradicionales. Ofrecen seguridad, control y flexibilidad sin necesidad de tener que llevar encima el plástico.
¿Qué son las tarjetas de empresa virtuales? ¿En qué se diferencian de las tarjetas físicas? ¿Qué beneficios aportan? ¿Cómo se crean y cómo se gestionan? Preguntas frecuentes para las que tenemos respuesta.
Las tarjetas virtuales son la versión digital de las tarjetas de crédito o de débito. Diseñadas específicamente para transacciones online o en comercios físicos mediante soluciones de pago móvil, como Google Pay o Apple Pay, se caracterizan por ofrecer rapidez y seguridad en los pagos.
Y lo que es más importante, vienen a dar solución a los problemas más comunes asociados a la gestión de gastos profesionales. Hablamos, entre otros, de:
Todo ello impacta en la eficiencia operativas de las organizaciones.
La solución, como decíamos, puede estar en el uso de las tarjetas digitales para gastos de empresa. No ocupan espacio, puedes bloquearlas tú mismo y están especialmente indicadas para agilizar las transacciones en el extranjero.
Más ventajas de este producto:
Las tarjetas virtuales te permiten realizar casi todas las transacciones que puedes llevar a cabo con tu tarjeta física. Pero a la hora de pagar, en vez de abrir la cartera y sacar el plástico, tendrás que abrir la app de tu banco.
Además, lo normal es que puedas asociar las tarjetas digitales a plataformas de pago como Apple Pay y Google Pay.
Como ya hemos adelantado, las tarjetas virtuales funcionan de forma similar a las tarjetas tradicionales físicas. No obstante, entre ambas existen algunas diferencias que mostramos en la siguiente tabla.

Hay tarjetas para empresas que van aún más allá. Es el caso de la OKT Card, la tarjeta inteligente de Okticket pensada para automatizar la gestión de los gastos de viajes profesionales.
A diferencia de otras soluciones genéricas, la tarjeta virtual de Okticket está diseñada pensando en las necesidades específicas de las empresas: Disponible también en formato digital, se adapta a las necesidades específicas de cada empresa.
En definitiva, la OKT Card no es solo una tarjeta para gastos de empresa. Se trata de una herramienta estratégica para optimizar la gestión de los gastos de viajes de negocios.
Sí. Las tarjetas virtuales son una de las opciones de pago más seguras disponibles actualmente. Gracias a su tecnología avanzada y cumplimiento con regulaciones internacionales, ofrecen una protección superior contra fraudes y usos no autorizados en comparación con las tarjetas físicas tradicionales.
Entre las principales medidas de seguridad están:
Sí, las tarjetas virtuales pueden utilizarse en casi cualquier país, siempre que sean emitidas por una red de pagos global como Visa, Mastercard o American Express y el comercio acepte pagos digitales.
Es importante verificar la compatibilidad con Google Pay o Apple Pay, posibles tasas de conversión y regulaciones locales. Además, algunos bancos pueden requerir autenticación adicional para transacciones internacionales.
Muchas empresas, tanto bancos tradicionales como fintech, ofrecen tarjetas virtuales para particulares y empresas. Para gestión de gastos corporativos, soluciones como Okticket destacan por su enfoque en el control y automatización de pagos.
Sí, soluciones como Okticket permiten integrar los pagos con sistemas de contabilidad y ERPs para automatizar la gestión de gastos.
¿Listo para optimizar la gestión de gastos de tu empresa? Solicita tu tarjeta virtual hoy mismo.

Aprende sobre las implicaciones fiscales y cómo gestionar eficazmente estos gastos para optimizar la contabilidad y el cumplimiento fiscal de tu empresa.
La adecuada gestión de los costes asociados a los viajes de empresa es fundamental para mantener una buena salud financiera. Para ello, es importante tener claros todos los conceptos. Distinguir entre viáticos y gastos de viaje, por ejemplo.
En España ambos términos suelen confundirse, cuando en realidad tienen implicaciones contables, legales y fiscales distintas. Y por ahí pueden empezar los desajustes contables.
¿Por qué es importante diferenciar las dietas o viáticos de los gastos de viaje profesionales? Un adelanto:
¿Qué son los viáticos? ¿Qué son los gastos de viaje profesionales? ¿En qué se diferencian? ¿Cómo se gestionan? Esperamos que este artículo sirva para que no haya más confusiones entre viáticos y gastos de viaje.
Definición, naturaleza, importe, tratamiento fiscal, límites, justificación… Para entender mejor las diferencias entre dietas laborales y gastos de viajes de negocios lo mejor es ver las peculiaridades de cada uno.
Conocidos popularmente como dietas laborales, los viáticos son las asignaciones fijas que las empresas entregan a los empleados para cubrir gastos menores durante los viajes de trabajo. Alimentación o transporte local, por ejemplo.
El Estatuto de los Trabajadores recoge los viáticos como un derecho laboral. Normalmente, las cantidades a abonar son fijas (depende de las políticas internas), se proporcionan antes del viaje y no es necesario presentar ningún justificante de gastos.
No obstante, es importante hacer un apunte. En ocasiones, la Seguridad Social puede reclamar los tickets o facturas para asegurarse de que no se está cometiendo fraude y metiendo una parte del salario en concepto de dieta.
Es necesario llevar un control adecuado para evitar descuadres en el flujo de caja.
Por su parte, los gastos de viaje son los costes directamente relacionados con el desplazamiento por motivos laborales. Incluyen, entre otros: Alojamiento, comidas en restaurantes, transporte desde el origen al destino y viceversa (como puede ser un billete de avión), alquiler de vehículos, peajes, gasolina, kilometraje, aparcamientos, incluso las dietas.
Al contrario que en los viáticos, el importe varía en función de cada desplazamiento. Además, es necesario justificar los gastos mediante tickets, facturas o recibos.
Por tanto, podría decirse que todos los viáticos están incluidos en los gastos de viaje, pero no todos los gastos de viaje son viáticos.
La empresa mantiene un control detallado sobre los gastos de desplazamiento.
Algo que sí tienen en común las dietas laborales y los gastos de viaje profesionales es que ambos están exentos de impuestos siempre y cuando se ajusten a los límites establecidos por la Agencia Tributaria (Real Decreto 439/2007).
Recordemos los topes exentos de IRPF en 2025:
Están exentos de tributar los kilometrajes que no superen los 0,26 euros por kilómetro (antes de 2023 eran 0,19 euros).
Para estos conceptos no existen límites económicos. No obstante, en el caso de los alojamientos hay dos requisitos:
Las cantidades que excedan estos límites pueden ser consideradas como parte del salario y como consecuencia, estar sujetas a retención y tributación en el IRPF.
Asimismo, las empresas pueden deducir el IVA de los desplazamientos asociados a la actividad del negocio. Para ello, necesitan guardar la factura original.
Dicho documento debe tener una serie de características, como estar a nombre de la empresa e incluir la información básica exigida por ley (fecha, total sin IVA, tasa de IVA, total con IVA, detalle de los bienes o servicios adquiridos, nombre del proveedor, número CIF o equivalente).
¿Los gastos de viaje son de fuera de la Unión Europea? Solo podrás solicitar la devolución del IVA si existe un acuerdo de reciprocidad con España.
Del mismo modo, cuando están debidamente justificados, los gastos de viaje son deducibles en el Impuesto sobre Sociedades.
Para justificar los gastos de desplazamiento hay dos opciones:
¿Tienes claro cuál de las dos alternativas es más eficiente? Pues bien, la optimización de recursos todavía será mayor si das con la combinación adecuada de tecnología y estrategia.
¿Qué te recomendaría un experto en la materia?
De todo lo dicho se puede deducir que la comprensión clara de las diferencias entre viáticos y gastos de viaje es esencial para la gestión financiera efectiva dentro de las empresas.
Esta distinción ayuda a mejorar la contabilidad y el cumplimiento fiscal. Al mismo tiempo, facilita la planificación financiera más precisa y estratégica.
¿Listo para simplificar la gestión de tus viáticos y gastos de viaje? Contacta con nuestros expertos hoy mismo y mejora tu gestión financiera.

Explora los beneficios de los programas de recompensas en cashback y cómo pueden ayudarte a recuperar dinero en cada compra.
Convertir tus gastos profesionales en oportunidades de ahorro. En eso consisten, básicamente, los programas de recompensas en cashback para empresas.
Gasolina, comidas de negocios, hoteles… Con el cashback, cada vez que realizas una compra, recuperas parte del dinero gastado.
¿Quieres saber cómo puedes beneficiarte de estos programas? A lo largo de este artículo repasaremos qué son, cómo funcionan y cómo aprovecharlos al máximo.
Literalmente, la palabra de origen inglés “cashback” se traduce como “dinero de vuelta”. A grandes rasgos, se trata de un esquema de beneficios mediante el que te devuelven un porcentaje del dinero gastado en tus compras.
Es importante no confundir estos programas de recompensa con la posibilidad de retirar dinero en efectivo al realizar una compra en un establecimiento. Este importe en metálico se suma al de la compra y se abona con la tarjeta bancaria.
Como ocurre con cualquier otro sistema de fidelización, para disfrutar de las ventajas del cashback lo primero que debes hacer es registrarte y activar las ofertas disponibles.
Actualmente hay varios tipos de programas de cashback. El más habitual es el ofrecido al utilizar las tarjetas de crédito de empresa. El importe de las devoluciones puede ser fijo o variar en función de las diferentes categorías de gasto (cashback diferencial).
Un tercer tipo es el denominado cashback variable. Consiste en ofrecer un porcentaje mayor de reembolso conforme aumenta el gasto.
Hay más opciones, pero estas suelen ser más utilizadas a título personal:
A partir de ahí, cada vez que realizas una compra irás acumulando recompensas. La devolución del dinero puede ser de diversas formas. Entre las más comunes encontramos las siguientes:
Pongamos un ejemplo. Una empresa dispone de una tarjeta de crédito con un cashback del 2% para pagar los gastos de viaje profesionales. Si al final del mes los gastos suman 2.000 euros, obtendrá un reembolso de 40 euros.
Ahora bien, puede ocurrir que ese cashback sea en forma de descuento del precio de una suscripción. En ese caso, lo que se haría sería deducir el importe de la siguiente factura.
Cada programa de cashback tiene sus propios beneficios, aunque hay una serie de ventajas generales que no está de más recordar.
Por su parte, las empresas que ofrecen estos programas también salen ganando, puesto que tienen una herramienta con la que pueden captar a nuevos clientes y fidelizar a los actuales.
El cashback es un programa de recompensas que devuelve a los consumidores una parte del dinero gastado en sus compras.
Este reembolso puede ser en forma de dinero, puntos o cheques regalo.
No, el cashback y los descuentos son diferentes. Mientras que un descuento reduce el precio de compra al momento de pagar, el cashback se devuelve después de la compra.
No obstante, es frecuente que el cashback sea compatible con descuentos y promociones.
Depende del programa o de la entidad bancaria (en caso, por ejemplo, de las tarjetas de crédito con cashback). Suele oscilar entre el 0.5% y el 5%
Se suma el gasto total y el importe se multiplica por la tasa de reembolso. Pongamos el caso de una empresa con que realice un gasto con tarjetas de 10.000 euros y que cuente con una tasa de reembolso del 1,5%. Al multiplicar el gasto total (10.000 €) por la tasa de reembolso (1,5%), sale un cashback de 150 euros.
Lo más habitual es que el cashback se aplique a todos los gastos efectuados con tarjeta inteligente, pero no suelen entran las retiradas de efectivo en cajeros automáticos.
Normalmente sí hay una cantidad tope a abonar en concepto de cashback. Estos límites pueden ser mensuales, anuales o por transacción, en función de los diferentes programas y proveedores.
En algunos programas, el cashback puede tener una fecha de vencimiento. Por eso es importante revisar los términos y condiciones.

Okticket es la solución tecnológica que mejora tu día a día. Libérate de las tareas repetitivas y dedica el tiempo a lo que de verdad importa.
Ver funcionalidades