Okticket, galardonada con el premio Best Value 2025 de Capterra
El reconocimiento nos consolida como la aplicación con mejor relación calidad-precio del mercado según la valoración de nuestros propios usuarios.
El reconocimiento nos consolida como la aplicación con mejor relación calidad-precio del mercado según la valoración de nuestros propios usuarios.
Si has llegado a este post, seguramente eres consciente de la gran competencia que existe actualmente en el mercado. Pero, ¿cómo puede tu asesoría diferenciarse de la competencia? ¡Sigue leyendo!
Si has llegado a este post, seguramente eres consciente de la gran competencia que existe actualmente en el mercado. Pero, ¿cómo puede tu asesoría diferenciarse de la competencia? ¡Sigue leyendo!
La estrategia del océano azul nos habla de cómo llevar a cabo innovaciones desde el valor para salir de un océano rojo, donde existe una gran cantidad de competidores para satisfacer una demanda escasa, y llegar a ese océano azul. Un entorno en el cual mi oferta sea diferenciadora en el mercado y se atenúe la guerra de precios.
Podemos definir esta estrategia como la búsqueda de la diferenciación para abrir nuevo espacio en el mercado y crear nueva demanda. Consiste en crear y capturar espacios de mercado no colonizados, y hacer así de la competencia un factor irrelevante. Ahora bien, ¿por dónde empezar?
La primera pregunta que debemos de hacernos es ¿cuál es mi negocio? Solemos enfocar esta pregunta directamente al servicio que prestamos o al producto que vendemos. Por ejemplo: soy asesor fiscal, soy asesor laboral, soy consultor… pero realmente la debemos orientar hacia la necesidad última o problema que resolvemos para el cliente.
Por lo tanto, para poder determinar mejor cuál es nuestro negocio, podemos utilizar estas otras preguntas auxiliares:
Entender a qué cliente me dijo me ayudará a entender mejor cuál es mi verdadero negocio.
Es decir, analizar el proceso de venta a la hora de entender los costes, medios de pago, e incluso tomar las decisiones.
Hay que entender que tipo de servicio está comprando el cliente: horas de trabajo, un resultado concreto, una atención determinada…
Es decir, aquello por lo que el cliente está dispuesto a pagar.
Y finalmente, ¿cuál será mi negocio?
Esta respuesta la obtendremos en función de todas las respuestas anteriores.
Una vez entiendo cuál es mi negocio, estoy preparado para entender cuál puede ser mi mercado.
Tenemos que entender que un mercado es una concepción que no únicamente abarca la clasificación oficial de CNAE (Clasificación Nacional de Actividades Económicas), sino que al final podemos clasificar aquel mercado de una forma tan concreta como nosotros seamos capaces de identificar qué características comunes tienen un conjunto de compradores y quién está dando servicio a estas empresas.
Esta lectura que hagamos del mercado en el que competimos supondrá una base fundamental para definir correctamente nuestra estrategia competitiva, para desarrollar nuestra propuesta de valor.
Cuando apenas se hace una diferenciación y voy a presentar una propuesta a un cliente es muy probable que ese cliente ya tenga propuestas de otras empresas como la nuestra, como apenas existe diferenciación lo que ocurre es que la decisión del cliente se basará en gran medida en el coste del producto o servicio y esto nos llevará a una guerra de precios.
Cuando entramos en una guerra de precios, esto va en detrimento de los beneficios; cuando se destruyen los beneficios no podemos invertir en talento ni tampoco en innovación. Y al final, lo que ocurre es que estamos luchando para sobrevivir.
En el otro extremo tenemos una diferenciación más allá de una buena relación calidad precio, buen servicio y trato personalizado. Tenemos una diferenciación considerable y sustancial, de forma que cuando le presentemos una propuesta al cliente sabrá separarnos del resto de asesorías, con independencia de la estrategia de precios.
De esto precisamente trata la estrategia del océano azul que mencionábamos al inicio. Para entender cómo funciona realmente este concepto estratégico, lo que tratamos de hacer es convertirnos en un valor suficientemente diferente para que el cliente no nos vea como una asesoría más sino como un servicio especializado que puede ayudar a cubrir las necesidades que él tiene.
Cuando yo quiero llevar a cabo una estrategia competitiva a través de la estrategia del océano azul lo que tengo que hacer es desmarcarme de variables que habitualmente están presentes en ese mercado, y focalizarme en otras que hasta ese momento no existen o no son propias de ese mercado y que el cliente valora. Lo que conocemos como innovación.
Es difícil ser bueno en todo, pero es fácil ser bueno en una sola cosa. Cuando nos dirigimos a multitud de sectores o competimos en multitud de mercados podemos ser: asesor fiscal, asesor laboral, contable, administrador de fincas, hacer seguros, atender a gran empresa, pequeña empresa, cooperativas, asociaciones…
Al final debemos manejar tantas variables que es muy complicado, si no imposible, construir esa curva de valor. Sin embargo, si aplicamos el poder de la concentración o el foco, es decir que elegimos un nicho, es mucho más fácil diferenciarse y especializarse.
Si nos enfocamos en un nicho tenemos la capacidad de adaptar nuestra propuesta de valor de una forma muy concreta, es decir, que nuestro producto va a cubrir al 100% las necesidades de ese segmento de mercado.
Aunque somos asesores y podemos atender igual una comunidad de bienes, una asociación, una empresa grande, una empresa pequeña… no entiende igual el negocio el empresario que tiene un kiosco, que el que tiene una gran industria de alimentación o el que tiene una pyme para hacer páginas web.
Cuando yo me concentro en un nicho, puedo adaptar perfectamente mi servicio y mi mensaje a las necesidades de ese segmento de mercado concreto. Y cuando vaya a presentar mi propuesta a una empresa que forma parte de ese nicho, me estaré desmarcando de la competencia generalista que probablemente no se adecuará en la misma medida a sus particularidades (ni tampoco en su mensaje).
Ahora bien, ¿cómo elegir un nicho? ¿o cuál es el nicho ideal? Podemos decir que para que un nicho sea válido, tiene que cumplir tres requisitos fundamentales:
Cuando existe una diferenciación desde el valor me doy cuenta de que existen muchos más peces de los que imaginaba y no hay tanto competidor como tal, me separo de ese océano rojo y me adentro en un océano azul con muchas más oportunidades.
Pese a los esfuerzos por diferenciarte del resto y por crear barreras de entrada, siempre pueden surgir nuevos competidores. Lo estamos viendo en el mercado actual con las asesorías nativas digitales o con las entidades bancarias, que incluyen labores de asesoría laboral y de gestoría entre los servicios que ofrecen a sus clientes.
Algunos, incluso, han creado plataformas específicas que integran servicios financieros y herramientas de gestión del negocio.
Para ser competitivos es necesario ir siempre un paso por delante. Una de las principales armas para poder competir en este nuevo escenario es, sin duda, la tecnología.
Digitalización de los tickets y facturas, implantación de soluciones compatibles con el ecosistema de softwares de gestión… Si logras crear una experiencia unificada para tus clientes, estarás generando una valiosa barrera de salida.
Este artículo ha sido redactado por:
Mar Donderis
Responsable de marketing en Método Consolida. Empresa especializada en ayudar a las asesorías a mejorar su productividad mediante herramientas disruptivas, tecnología y conocimientos.
Hacer más con menos, en un tiempo limitado y en un nuevo entorno marcado por los retos tecnológicos. Los nuevos horizontes estratégicos para los directores financieros.
Hacer más con menos, en un tiempo limitado y en un nuevo entorno marcado por los retos tecnológicos y la presión adicional de fomentar la cultura y el compromiso de una fuerza laboral en remoto. La encuesta “FTI Consulting CFO Survey Report 2021–2022” revela nuevos horizontes estratégicos para los directores financieros.
No es la primera vez que hablamos de que los CFO tienen una larga lista de responsabilidades que van más allá de las áreas tradicionales que deben liderar. Este hecho queda corroborado en la citada encuesta, de la que se desprende que hay tres tipos principales de directores financieros:
Sea cual sea su perfil, todos estos profesionales tienen que abordar nuevos retos. En 2022, los desafíos no serán pocos.
Entre los retos tecnológicos que están abordando las empresas destaca la implantación de soluciones cloud. Siete de cada diez encuestados asegura que su organización utiliza o está implementando soluciones de contabilidad en la nube, lo que conlleva el tener que implicarse en los planes para responder a posibles incidentes.
Pese a que la ciberseguridad está en el top de prioridades para los CFO, la mayoría no tiene muy claros cuáles son los riesgos a los que se enfrentan. Es más, un 63% reconoce haber tenido dificultades con las actualizaciones de seguridad de sus propios equipos.
Los modelos de trabajo híbrido por los que están apostando muchas compañías obliga a los directores financieros a redefinir los espacios de la oficina y a acelerar el uso de herramientas de automatización.
Los encuestados reconocen que no es fácil encontrar talento financiero. La alternativa es externalizar determinados servicios para facilitar la gestión del back office. Con el Outsourcing consiguen tres cosas: disponer de personal cuando lo necesiten, reducir costes y que el gasto en personal sea variable.
Las estrategias de sostenibilidad ya no son una opción. Los inversores las demandan, y los directores financieros se han encontrado con la necesidad de liderar iniciativas para avanzar en los objetivos ESG (engloba factores ambientales, sociales y de gobierno corporativo).
Para el 57,2% de los encuestados, avanzar en este campo es de “alta importancia”. Otro 18,9% califica la importancia como “crítica”.
En palabras de Bryan Armstrong, Senior Managing Director de FTI Consulting: “Los CFO que aborden los retos ESG los antes posible lograrán tener un negocio más sostenible, mejorar el reclutamiento y la retención del talento, atraer nuevos accionistas y aprovechar nuevas fuentes de capital”.
De los CFO se espera, además, que se conviertan en líderes comerciales estratégicos. Para ello es fundamental obtener información en tiempo real y realizar análisis predictivos que ayuden a tomar decisiones de negocio. Tarea difícil, si tenemos en cuenta que solo el 10% de los encuestados asegura estar abordando este rol con éxito.
El teletrabajo internacional es una nueva forma laboral que aporta ventajas, como la captación de talento a nivel global. Pero, a su vez, plantea nuevos retos.
Expatriados españoles que han decidido volver a casa a teletrabajar, extranjeros que trabajan desde su país para empresas españolas, españoles trabajando en remoto desde fuera de nuestras fronteras…
El teletrabajo internacional es una nueva forma laboral que aporta ventajas, como la captación de talento a nivel global. Pero, a su vez, plantea nuevos retos para responsables de Recursos Humanos, directores financieros y empleados.
¿Qué casuísticas pueden darse cuando el trabajo se lleva al lugar del empleado en un contexto internacional? Descúbrelo en esta guía que hemos preparado para ti.
¿Qué más vas a encontrar en este documento?
Descárgate la guía “Teletrabajo internacional: implicaciones fiscales y de Seguridad Social" y descubre cómo afrontar los retos que van surgiendo.
Flexibilidad, buen ambiente laboral, beneficios sociales… Los planes de Retribución Flexible no pueden faltar en ninguna empresa.
El sueldo es importante, pero no determinante para atraer y retener talento. Hoy en día, los trabajadores tienen muy en cuenta cualquier aspecto que pueda mejorar su calidad de vida. Flexibilidad, buen ambiente laboral, beneficios sociales…
Es por ello que las organizaciones se están tomando muy en serio la posibilidad de implementar soluciones que contribuyan al bienestar laboral del equipo. Entre las más demandadas están los planes de Retribución Flexible. Y dentro de estos, las tarjetas restaurante para empresas.
¿Qué tienen estos productos que los hacen tan atractivos? Para dar respuesta a esta pregunta, lo mejor es empezar explicando qué es la Retribución Flexible.
Resumiendo, se trata de un sistema que permite a los trabajadores ahorrar cientos de euros de su salario neto anual sin que la empresa tenga que pagar nada por ello.
¿Cómo es posible? Simplemente, porque los servicios incluidos están exentos de IRPF. Estos son: tarjeta restaurante, ticket guardería, tarjeta transporte, seguro médico, cursos de formación y acciones/participaciones de la empresa.
¿Cómo funciona? Las empresas deciden qué servicios quieren ofrecer y los trabajadores eligen los que más se ajusten a sus necesidades. Dicha elección es voluntaria y no tiene que cumplir ningún requisito.
También deben establecer la cuantía que quieren destinar a cada uno, siempre teniendo en cuenta los límites fijados por la Administración y que el porcentaje máximo del salario bruto anual sujeto a exención del IRPF es el 30%.
Según queda establecido en el artículo 45 del Reglamento del IRPF, la exención de las tarjetas restaurante es de hasta 11 euros por día. Si la cuantía diaria fuese superior, el exceso se contabilizaría como retribución en especie.
Las ventajas de ofrecer una tarjeta restaurante son numerosas tanto para la plantilla como para la empresa.
Llegados a este punto, es importante señalar que las tarjetas restaurante no son salario en especie porque:
Conviene también diferenciar las tarjetas para comida de los cheques o tickets restaurante. Para ello, vamos a hacer una breve comparativa entre ambos productos.
Antes de pasar al siguiente punto, una puntualización muy importante. Ni las tarjetas restaurante ni los cheques o tickets restaurante pueden utilizarse en supermercados si se quieren destinar a Retribución Flexible. La ley establece que solo pueden utilizarse en establecimientos de hostelería.
Como hemos visto, una de las ventajas de las tarjetas para abonar gastos de manutención es que ofrecen flexibilidad y personalización.
En el caso concreto de la OKT Card, la tarjeta inteligente de Okticket, su configuración permite abonar cualquier gasto de empresa. No obstante, como puede configurarse de forma individual, la empresa puede habilitarla solamente para el pago de comida (categoría: Restauración) y limitar la cantidad que cada usuario puede gastar. Más características de la OKT Card:
Conoce todas las ventajas de la OKT Card
Descubre las ventajas de contar con una tarjeta para empresas de una Fintech si la comparamos con las que comercializan los bancos tradicionales.
En España hay ahora mismo más de 86 millones de tarjetas en circulación, y el número de operaciones aumenta año a año. En 2021 se registraron 4.737 millones de transacciones, el doble que hace una década (fuente: Banco de España).
En este incremento de las cifras probablemente tenga mucho que ver el nacimiento de las Fintech, una alternativa a la banca tradicional. Las condiciones de sus tarjetas para empresas son realmente ventajosas. Sus características también difieren bastante de las de las tarjetas tradicionales.
En este post abordaremos precisamente las ventajas de contar con una tarjeta para empresas de una Fintech si la comparamos con las que comercializan los bancos tradicionales.
Velocidad, interacciones multicanal, flexibilidad, experiencia 100% digital... Los consumidores modernos demandan soluciones para no tener que desplazarse. Y todo ello lo encuentran en los servicios FinTech, tarjetas para empresas incluidas.
¿Qué ventajas ofrecen con respecto a los productos comercializados por la banca tradicional?
Viendo todas esas ventajas, no resulta extraño que la inversión en tecnología financiera esté aumentando. Las empresas son conscientes de que ganan en eficiencia, mejoran la gestión del tiempo y logran análisis avanzados de la información.
Entre los beneficios estratégicos que tienen las soluciones Fintech para la gestión de los gastos de empleados destaca el control presupuestario. En el caso concreto de los gastos de viaje, es posible saber si estos se van a ajustar a la política de la empresa incluso antes de que se produzcan. Esto, unido a la posibilidad de supervisar las operaciones en tiempo real, minimiza el riesgo de que se produzcan desviaciones presupuestarias.
Ya hemos hablado de las características generales de las tarjetas para empresa comercializadas por las Fintech. Ahora queremos que conozcas uno de los productos más completos del mercado. Hablamos de la OKT Card, la tarjeta inteligente de Okticket.
Con ella, podrás abonar cualquier gasto de viaje tanto en España como en el extranjero. Además, ofrece conciliación automática (pagas, recibes una notificación en el móvil para digitalizar el gasto y asocias la foto del ticket a la notificación) y supervisión del gasto en tiempo real.
Y como es personalizable, puedes establecer límites por empleado o departamento y por múltiples criterios (por periodo de tiempo, por usuario, por categoría de gasto…). Todo ello, con la ventaja de que todos los gastos quedan registrados en una única plataforma.
¿Quieres conocer todas las ventajas de la OKT Card? Déjanos tus datos y una persona de nuestro equipo comercial se pondrá en contacto contigo.
No cabe duda de que los últimos meses las empresas han acelerado sus procesos de transformación digital. ¿Cuáles serán los retos digitales de las empresas en 2022?
No cabe duda de que los últimos meses las empresas han acelerado sus procesos de transformación digital. Pero si nos paramos a pensar, muchas de las acciones se llevaron a cabo de forma rápida, como reacción a una situación que nadie se esperaba.
Ahora toca dar un paso más y diseñar el proceso de digitalización de una forma más estratégica. Las decisiones tomadas para salir del paso han dejado paso a iniciativas orientadas a obtener resultados a medo y largo plazo.
¿Cuáles serán los retos digitales de las empresas en 2022? Vamos a verlo.
No puede haber transformación digital sin servicios cloud. En este sentido, las previsiones de Gartner apuntan a que los ingresos del mercado cloud para este año alcanzarán los 474.000 millones de dólares (en 2021 fueron 400.000).
La consultora estima que ocho de cada diez empresas habrán apostado por el “cloud-first” de aquí a 2025. Esta tendencia conllevará el incremento en el uso de arquitecturas y tecnologías nativas de la nube. También de herramientas para automatizar los procesos y de estrategias para adoptar SASE (Secure Access Service Edge).
Escalando posiciones se encuentra la infraestructura multicloud. Al dividir los entornos entre varias plataformas, las empresas dejan de depender de un solo proveedor. Esto conlleva una mejora de la seguridad y una reducción de la probabilidad de sufrir la pérdida de datos.
Además de optimizar los procesos, dar el salto a la nube ayuda a ahorrar dinero. En un reciente estudio de Accenture, tres de cada cuatro empresarios aseguraban que habían logrado recortar sus costes hasta un 11% gracias a la migración de las cargas de trabajo a la nube.
Y según datos de Telefónica Tech, las pymes pueden reducir la factura de la luz al ahorrar entre un 60% y un 70% de energía gracias a la nube.
Como estamos viendo, la ciberseguridad sigue siendo una de las prioridades para las empresas. De ahí que las organizaciones estén optando por el enfoque Zero Trust.
Asimismo, la tecnología blockchain continúa su escalada gracias a su aporte de seguridad, transparencia y veracidad de los datos. Ya se habla incluso de la Web3. Esta tercera versión de Internet está basada en una red descentralizada que no depende de las grandes empresas tecnológicas.
Inteligencia Artificial, Big Data, Machine Learning… Las empresas necesitan tomar decisiones de crecimiento basadas en datos, y para ello nada mejor que aprovechar el potencial de estas tecnologías. Bien utilizadas, te servirán para prever comportamientos futuros.
Podemos hablar aquí de lo que se conoce como el IoB (Internet of Behaviours). Mediante los datos recogidos por los dispositivos IoT, las organizaciones pueden conocer cuáles son los intereses y las preferencias de los usuarios, incluso anticipar tendencias. Gracias a esta valiosa información, pueden, por ejemplo, personalizar los productos y servicios.
Desde hace varias semanas hay un término que no para de repetirse: “Metaverso”. Este mundo virtual funciona de tal forma que las personas podemos, a través de diversos dispositivos (gafas de realidad virtual, sensores, etc.), sumergirnos en él e interactuar con todos los elementos.
Aplicada a las empresas, esta realidad alternativa ofrece un sinfín de posibilidades. Crear negocios, enseñar productos y servicios a los clientes, celebrar reuniones de trabajo en una oficina virtual…
La optimización de recursos pasa por la automatización de tareas repetitivas. Pero las nuevas tendencias van un paso más allá y ya se están combinando soluciones basadas en diferentes herramientas para mejorar la eficacia y la velocidad de los procesos.
Lee también: ¿Por qué las pymes deberían digitalizar los gastos de empresa?
Para poder acelerar la transformación digital es necesario contar con el talento adecuado. Y eso pasa por invertir recursos para contratar nuevos perfiles tech. El problema está en que actualmente existe más demanda que oferta, por lo que las empresas tienen el reto añadido de capacitar a sus trabajadores para que adquieran las competencias digitales necesarias.
¿Estás frenando la transformación digital de tu empresa por una cuestión económica? Recuerda que existen ayudas europeas destinadas especialmente para incentivar la digitalización. Es más. Entre los objetivos de la Unión Europea para el año 2030 encontramos que el 90% de las pymes deben haber alcanzado cierto nivel de digitalización.
Okticket es la solución tecnológica que mejora tu día a día. Libérate de las tareas repetitivas y dedica el tiempo a lo que de verdad importa.
Ver funcionalidades